...Bienvenidos a BLOG DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS... puedes seguirnos en FACEBOOK o en nuestro FORO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS... Gracias por participar...

viernes, 1 de enero de 2016

Presentación

En el presente siglo las Ciencias Sociales y Humanas son la clave fundamental de las transformaciones culturales, científicas y tecnológicas, son las encargadas de valorar estos procesos que a menudo generan nuevos problemas éticos y sociales, son cambios que implican desafío y riesgos.
En primer término, el presente blog está dirigido a fomentar la investigación
académica en áreas correspondientes a la evolución del hombre y de su entorno a través de los tiempos; luego, orientar en el aprendizaje continuo y autónomo sobre determinadas áreas como son:Antropología, Psicología, Sociología, Ciencias Políticas, Lenguaje, Comunicación, Historia, Geografía, Urbanismo, Arte y Cultura, entre otras.




miércoles, 23 de mayo de 2012

Machu Picchu Descodificado

Machu Picchu Descodificado

Estas célebres ruinas arqueológicas son un símbolo del poder y del desarrollo en la ingeniería de la civilización inca. Y aún hoy día siguen siendo un enigma. Las teorías sobre su función han permanecido casi invariables desde su descubrimiento. Pero ahora, una nueva generación de arqueólogos ha realizado nuevos hallazgos en el lugar, entre ellos esqueletos, que nos conducirán a nuevas revelaciones sobre quién construyó Machu Picchu, cómo y por qué.

Seguimos la labor del arqueólogo peruano Fernando Astete, que trabaja para comprender el significado de este santuario y, también, la que realiza un equipo de científicos e ingenieros internacionales. La unión de ambas culminará en la interpretación más completa de Machu Picchu hasta la fecha



lunes, 12 de marzo de 2012

NUEVO SISTEMA EDUCATIVO EN JAPÓN

NUEVO SISTEMA EDUCATIVO EN JAPÓN…

Estos serán los adultos con los que competiremos el día de mañana:
Se está probando en Japón, un revolucionario plan piloto llamado “Cambio Valiente” (Futoji no henkō)
Basado en los programas educativos Erasmus, Grundtvig, Monnet, Ashoka y Comenius. Es un cambio conceptual que rompe paradigmas.


Es tan revolucionario que forma a los niños como “Ciudadanos del mundo” no como japoneses.

1. En esas escuelas no se rinde culto a la bandera, no se canta el himno, no se vanagloria a héroes inventados por la historia.
2. Los alumnos ya no creen que su país sea superior a otros por el solo hecho de haber nacido allí.
3. Ya no irán a la guerra para defender los intereses económicos delos grupos de poder, disfrazados de “patriotismo”.
4. Entenderán y aceptarán diferentes culturas. Y sus horizontes serán globales, no nacionales.
¡Imagínese que ese cambio se está dando en uno de los países más tradicionalistas y machistas del mundo!

El programa de 12 años, está basado en los conceptos:

A. Cero patriotismo (se querrá decir “patrioterismo”?)
B.  Cero materias de relleno.
C. Cero tareas.
D. Y sólo 5 materias, que son:

1. Aritmética de Negocios.  Las operaciones básicas y uso de calculadoras de negocio.
2. Lectura. Empiezan leyendo una hoja diaria del libro que cada niño escoja, y terminan leyendo un libro por semana.
3. Civismo. Pero entendiendo el civismo como el respeto total a las leyes, el valor civil, la ética, el respeto a las normas de convivencia, la tolerancia, el altruismo, y el respeto a la ecología.
4. Computación. Office, internet, redes sociales y negocios on-line.
5. 4 Idiomas,  Culturas y Religiones: japonesa, americana, china y árabe, con visitas de intercambio a familias de cada país durante el verano.

¿Cuál será la resultante de este programa?
· Jóvenes que a los 18 años hablan 4 idiomas, conocen 4 culturas, 4 alfabetos y 4 religiones.
· Son expertos en uso de sus computadoras.
· Leen 52 libros cada año.
· Respetan la ley, la ecología y la convivencia
· Manejan la aritmética de negocios al dedillo.

¿Contra ellos van a competir nuestros hijos?,

1. Niños que apenas hablan español
2. Tienen pésima ortografía y para colmo cada quien se inventa palabras en el chat
3. Que no se saben los nombres de los personajes de su época, no están informados de lo que pasa en el mundo, en su país, en su vecindario  en   su propia casa, que todo les interesa un soberano corno.
4. Que no pueden memorizarse unos cuantos verbos en inglés.
5. Que son expertos en “copiar” los exámenes de historia, filosofía, matemáticas, biología, física y muchas otras asignaturas que solo quedan en TEORÍA PURA.
6. Chicos que no hablan del espíritu y del amor ...

viernes, 17 de febrero de 2012

Etnia tubu. Odisea en el desierto

Etnia tubu. Odisea en el desierto



Durante milenios, nuestros ancestros migraron por todo el mundo con la única ayuda del Sol y las estrellas. En la etnia tubu (Níger, Chad, Sudan y Liberia), este conocimiento no se ha perdido y es transmitido de madres a hijas, generación tras generación. Son las mujeres de esta etnia las responsables de acudir al mercado, a través del desierto del Teneré, que está a más de 500 kilómetros de distancia. Allí intercambian camellos por provisiones para el grupo entero. Los hombres esperan en el poblado mientras ellas emprenden una de las aventuras anuales más impresionantes de todo el planeta Tierra.
El viaje lo realizan mujeres y niñas, que desde pequeñas aprenden el arte de guiarse por las arenas del desierto, usando el Sol como guía y teniendo por referencia las dunas que van contando a su paso. Por la noche, las estrellas les permiten saber si van por el camino correcto, ya que unos pocos metros de error pueden significar la diferencia entre la vida y la muerte. A lo largo del camino, existen unos pocos pozos de agua que no pueden ser pasados por alto. De lo contrario, toda la caravana morirá. Estas fuentes de agua no miden más de un metro cuadrado y su localización implica un profundo conocimiento del medio, que ha permanecido intacto durante siglos entre estas mujeres, pero que paulatinamente está desapareciendo.






Mujeres tubu migran por el desierto 500 Km from Pablo Herreros Ubalde on Vimeo.




Tubu

Los tubus o — en grafía francesa— toubou (pueblo de Tibesti) son una etnia que vive principalmente en el Chad septentrional, y también en el sur de Libia, noreste de Níger y oeste de Sudán.
Tradicionalmente pastores y nómadas, actualmente muchos se han asentado o viven como semi-nómadas. Su sociedad se basa en clanes que se reparten los oasis, pastos y pozos. Se dividen en dos subetnias los teda o tedda y los daza. La mayoría de los tubus vive en el norte de Chad alrededor de las montañas de Tibesti. Aproximadamente hay 5.000.000 tubus, muchos de ellos musulmanes.
Los tubus son melanoafricanos (es decir un pueblo "negro") particularmente adaptados a las más severas condiciones ambientales desérticas superando en tal característica a sus rivales y ancestrales enemigos los tuareg. De cuerpos esbeltos y muy proporcionados (según los cánones de estética preponderantes entre los "blancos"), sin crasitudes, las mujeres tubus tienen fama por su belleza lo cual motivó que durante siglos este pueblo fuera atacado por los esclavistas para secuestrar a las mujeres y venderlas a los harenes del Magreb y del Mediterráneo Oriental.
Durante el último cuarto del siglo XX la zona del Tibesti fue pretendida por Libia cuyo gobierno fomentó insurerrecciones e incluso llegó a intentar comprar la llamada franja de Aozou (en la vertiente norte del Tibesti).
Muchos de líderes de Chad han sido de la etnia tubu, como los presidentes Goukouni Oueddei y Hissène Habré.

lunes, 3 de octubre de 2011

Rastrear el pasado por medio de la genética

Rastrear el pasado por medio de la genética

4


Los antropólogos siempre han especulado que nuestros antepasados podrían haberse cruzado con los neandertales, pero nunca consiguieron demostrarlo. Quien ha logrado esa prueba es el genetista Svante Pääbo, director del Departamento de Genética del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, quien consiguió reconstruir el genoma del neandertal en el año 2010.
En este capítulo de Redes, Pääbo y Carles Lalueza, investigador del Instituto de Biología Evolutiva de la Universitat Pompeu Fabra, explican cómo la genética permite reconstruir el pasado de los humanos. También hablaremos sobre los factores genéticos de la domesticación, otra de las especialidades de Pääbo.


jueves, 29 de septiembre de 2011

Bajau, Maestros en apnea

Bajau, Maestros en apnea


La capacidad de adaptación del ser humano puede llegar hasta límites insospechables. Algunos pescadores de la etnia Bajau, en Filipinas, descienden en el mar hasta veinte metros de profundidad con la única ayuda de sus pulmones. Una vez en el fondo, andan sobre las rocas como si estuvieran cazando en tierra firme y resisten ahí entre tres y cinco minutos hasta que logran capturar algún pez.






Bajau

Bajau (Badjaw o Badjau), es un grupo étnico indígena musulmán originario de la parte meridional de Filipinas, instalados principalmente en el Archipiélago de Sulu, la Península de Zamboanga y Gran Manila. Con el tiempo, por problemas conflictivos este grupo étnico emigraron a diferentes sectores del archipiélago malayo, instalados principalmente en países como al norte de Malasia, Indonesia y Brunéi. Tras la conquista española al archipiélago, este grupo étnico tuvo poco contacto, así también por los estadounidenses durante la Guerra Hispano-Estadounidense de 1898. También son conocidos como los gitanos del mar, aunque el término se ha utilizado para abarcar a un número de personas que no están relacionadas con los demás grupos étnicos similares a los estilos de vida tradicionales, tales como a la de los Samadilaut y Jama Mapun, pueblos originarios del sur de Filipinas. La propagación de los bajaus en las zonas habitadas parece que se han asociado con el desarrollo del comercio marítimo en Trepang. Además pertenecen a una vida de estilo nómada, viven en carpas y se los puede apreciar como en sus formas de vestir, su música y danzas, similar a los gitanos que tienen algo de similitud en las danzas típicas de España como el flamenco. Actualmente existe un enorme apogeo de los bajaus filipinos en Pulau Gaya, frente a las costas de la región de Sabah, muchos de ellos son inmigrantes ilegales en la isla de Malasia. Como una base, con frecuencia de entrar en Sabah y encontrar empleo como trabajadores laborales.

http://es.wikipedia.org/wiki/Bajau



La restauración de la casa tradicional de Bajau exhibido en el Pueblo de Herencia de Kota Kinabalu de Sabah, Malasia.






jueves, 22 de septiembre de 2011

LA SOLIDARIDAD COMENZÓ EN LAS CAVERNAS


  1. LA SOLIDARIDAD COMENZÓ EN LAS CAVERNAS


Un hallazgo por científicos en las excavaciones de Atapuerca en España señala que la atención social existía en la prehistoria.
Hace medio millón de años la vejez empezaba a los 30 años de edad. Para los antepasados del homo sapiens la vida era corta y agresiva, sin embargo, cuidaban de sus ancianos. Miembros del Equipo de Investigaciones de Atapuerca (EIA) en España han descubierto que el concepto de atención social habría comenzado en las cavernas.
La clave es la pelvis de un venerable anciano de unos 50 años hallada en las excavaciones de La Sima de los Huesos, un pozo donde se arrojaban los cadáveres del grupo.


"Descubrimos que este individuo de edad avanzada (la esperanza de vida era de 30 ó 40 años) tenía una enfermedad ósea que le afectaba la columna y que lo inhabilitaba para correr o cazar. No podía valerse por sí mismo, con lo cual el grupo debía tener una estrategia social, de solidaridad y cuidado de los mayores", explica a BBC Mundo Carlos Lorenzo, miembro del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social que participa en la investigación.
La pelvis fue encontrada en 1998 pero sólo hasta ahora se pudo completar el rompecabezas con el hallazgo de sus vértebras entre la mezcla de huesos que conforman el yacimiento.
"Esta patología, que le habría impedido diez o quince años de su vida, tendría que ser sobrellevada por un acto de solidaridad del grupo.
Este comportamiento que nos parece tan normal en la actualidad tiene sus raíces hace mucho tiempo. Los homínidos formaban grupos ya sea para comer a otros (canibalismo) o para proteger a los suyos", agrega Lorenzo.
Del canibalismo a la solidaridad
Investigadores de Atapuerca descubrieron que el concepto de atención social es de las cavernas.



En la misma Sierra de Atapuerca, donde se han encontrado restos de los europeos más antiguo del continente, hace algunas semanas se confirmó que el canibalismo era una práctica cultural entre los primeros homínidos. Se comía al otro para evitar la competencia por el territorio.
"Atapuerca es un conjunto de yacimientos de diferentes épocas. Entre el canibalismo cultural y el anciano hay una diferencia de 300 mil años. En el primero encontramos cortes en los huesos que se repiten a lo largo del tiempo. No es un evento puntual por una hambruna. Sabemos que se comían a los de otros grupos porque si se hubiesen comido entre ellos se habrían extinguido", detalla el experto.
En La Sima de Los Huesos, donde se ha desenterrado la pelvis del anciano, no se han encontrado cortes similares en los huesos.
"En este caso no hay indicios de canibalismo. La Sima es un pozo de trece metros de profundidad, ahí tiraban los cadáveres del grupo como un inicio del comportamiento funerario con los muertos", comenta Lorenzo.
"Allí encontramos la pelvis del anciano", subraya.
Partos prehistóricos menos complicados
En la Sierra de Atapuerca se han encontrado restos de los europeos más antiguos del continente.


La pelvis, considerada la más completa de todo el registro fósil mundial, también ha servido para constatar la evolución ósea de hombres y mujeres y del parto.
"Los humanos actuales tienen una pelvis de igual tamaño, la diferencia es el tamaño del canal que, en el caso de las mujeres, es más grande para facilitar el parto. La pelvis de Atapuerca es masculina pero tiene un canal tan grande como una mujer actual. De quedarse embarazado este hombre podría dar a luz, es decir, no es inviable", detalla Lorenzo.
"Sólo tenemos fragmentos de una pelvis femenina", agrega, "pero inferimos que mínimamente era del mismo tamaño con lo cual los partos eran un poco menos traumáticos que en la actualidad. A ello hay que sumarle que los homínidos de entonces tenían la cabeza más pequeña al igual que sus bebés", detalla Lorenzo.
Conforme la especie fue evolucionando la pelvis se fue adaptando a una postura erguida y una locomoción bípeda.
"Estas adaptaciones compiten con la necesidad de dar a luz de las mujeres. Estas circunstancias, junto con el elevado tamaño encefálico de los recién nacidos, convierten el parto en un proceso complicado en nuestra especie", puntualiza.
*BBC Mundo.com